COLOQUIO

Cruzar Fronteras: Entre el riesgo y la esperanza

Miércoles, 2 de julio

17:15

 Participantes:

  • Juliane Müller (Universidad de Barcelona)
  • Isabel González Enríquez (Universidad Complutense de Madrid)
  • Rocío Pérez Gañán (Universidad de Oviedo)

Moderación:

  • Patricia Celis Banegas  (Universidad Nacional Autónoma de México)
Juliane Müller

(Universidad de Barcelona)

Juliane Müller es profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona (programa Serra Húnter). Ha sido docente e investigadora en la Universidad de Múnich (Alemania), investigadora postdoctoral en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EEUU) e investigadora asociada en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana (Bolivia). Sus ámbitos de interés son la etnografía andina, la antropología y sociología de la economía y del deporte, así como la migración y movilidad transnacional. Ha vivido y trabajado como antropóloga en Alemania, España, EEUU y Bolivia. Hace ya más de una década, en su tesis doctoral, estudió las experiencias migratorias de mujeres bolivianas desde su práctica y sociabilidad deportivas. El trabajo de campo se realizó en Sevilla entre 2006 y 2009 justo después de la imposición del visado Schengen. Analiza la formación de equipos femeninos dentro de las numerosas ligas de fútbol autoorganizadas por trabajadores sudamericanos desde un enfoque fenomenológico y de la teoría de la práctica con un especial énfasis en el tejido social, uso del espacio urbano y los cuerpos. Sus investigaciones posdoctorales, aunque adscritas al campo de estudio de economía popular y globalización desde abajo, tuvieron un importante componente de migraciones y movilidad. Por un lado, en una suerte de etnografía móvil y en tránsito, viajó con comerciantes bolivianas a Chile y China. Se ha interesado por los espacios fronterizos andinos y la legalidad, legitimidad y riqueza que allí se disputan.

Isabel González Enríquez

(Universidad Complutense  de Madrid)

Isabel González es profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y directora de la sección de Migraciones de la Revista ARIES. Se especializa en migraciones en el ámbito latino y centroamericano, desde que realizó su tesis doctoral sobre el desplazamiento forzado en Colombia y la reproducción de la segregación que las políticas públicas generaban. La dimensión espacial y residencial, económica y de política pública de los flujos migratorios han sido el foco de gran parte de sus investigaciones y proyectos de antropología aplicada con organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Acción Contra el Hambre (ACH) o la Organización Internacional para las Migraciones, entre otros. Trabaja habitualmente en proyectos de investigación para ONGs e instituciones públicas que tratan las migraciones desde países centroamericanos y sudamericanos generalmente hacia EEUU pero también hacia otros países latinoamericanos como en relación a las políticas de atención a venezolanos en Colombia y Perú en la «reciente» crisis de refugiados en Venezuela. También ha participado recientemente en investigaciones para el gobierno de España sobre las posibilidades de ampliación de los canales de migración circular, y para gobiernos locales en relación a la situación de la migración en sus territorios.

Rocío Pérez Gañán

(Universidad de Oviedo)

Ha vivido y trabajado doce años en varios países de América (sur y norte). Es docente e investigadora en la universidad de Oviedo. A lo largo de estos últimos años, ha centrado su trabajo en tratar de comprender cómo los cuerpos migrantes—especialmente los de las mujeres—resisten, se adaptan y son atravesados por múltiples formas de violencia en contextos de desigualdad global. Su interés está en ver cómo la globalización, lejos de ser un proceso abstracto, se encarna en lo cotidiano, en los cuerpos, en los afectos, en las fronteras (simbólicas y no simbólicas) y en las «tramas globales del cuidado». Ha desarrollado dos líneas de investigación. La primera aborda las migraciones, los cuerpos y las violencias, en diálogo con la idea dedomesticación de la globalización, intentando pensar cómo se tensionan y reconfiguran los vínculos y los modos de habitar el mundo en constante movimiento. La segunda se sitúa en la intersección entre cambio climático, enfoque multiamenaza en desastres naturales y desplazamiento, con especial atención a quienes ya están siendo desplazados por los impactos ambientales —las y los llamados migrantes climáticos— y a los retos que ello plantea desde una mirada crítica y situada.

Patricia Celis Banegas

(Universidad Nacional Autónoma de México)

Patricia Celis es antropóloga y Master en Comunicación. Dra. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Especialista en Identidades y Performance. A nivel profesional, con más de 20 años de experiencia, ha desarrollado herramientas antropológicas para la investigación etnográfica de mercados y desarrollo de proyectos para empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay. Profesora de grado y Posgrado, en la actualidad es profesora de Comunicación e Identidad, Antropología del consumo, Publicidad Global e identidad Nacional, en la Universidad Nacional Autónoma de México y también imparte Investigación de mercados y Mercadotecnia Global en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Scroll al inicio