CONFERENCIA
INAUGURAL

SUSAN PAULSON

 

Universidad de Florida

Martes, 1 de julio de 2025

12:00

Susan Paulson es profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida. Décadas de investigación antropológica en comunidades andinas y amazónicas informan su trabajo actual hacia la justicia medioambiental en el Antropoceno. Paulson aprende con diversos interlocutores en foros que van desde talleres de líderes indígenas a cumbres ejecutivas, y en medios que van desde The Economist a Degrowth.info. Entre sus escritos se incluyen Degrowth and Anthropology (2024), World-making technology entangled with coloniality, racialization, and gender (2024), Pluriversal learning: pathways toward a world of many worlds (2019), y el libro en coautoría The Case for Degrowth (2020), traducido a diez idiomas.

¿Qué tienen que ver el género y el parentesco con el cambio climático?

Responder a las incertidumbres y ansiedades asociadas al cambio climático requiere movilizar los sistemas de género y parentesco, que en cada sociedad organizan la producción y reproducción de las personas, los lazos sociales y los entornos. Los antropólogos históricos y las feministas decoloniales llaman la atención sobre el hecho de que los roles y relaciones de género y parentesco, institucionalizados con el auge del capitalismo colonial, se adaptaron para facilitar formas de explotación que condujeron a una gran aceleración de la producción y del uso de los recursos, así como de la degradación de los ecosistemas y el desequilibrio planetario. Pero ¿qué aporta la investigación antropológica para ayudar a ampliar estos horizontes y cambiar de rumbo? 

Hoy aprendemos de algunas voces y visiones de América Latina, incluyendo feministas comunitarias e indígenas que celebran y politizan prácticas de comunalidad y convivencia, y hombres que practican roles regenerativos de crianza aun cuando desempeñan masculinidades adaptadas al trabajo en industrias extractivas que degradan sus cuerpos y entornos. Desconocer lo que está por venir puede llevarnos a elaborar soluciones más contundentes para construir y establecer otros mundos posibles. Las expectativas generadas por el género y el parentesco —empezando por el cuidado íntimo de los seres humanos y de la naturaleza mediante lazos de reciprocidad y confianza— pueden adaptarse para aumentar el significado y el placer hoy, así como para reorientar a las sociedades hacia la regeneración de la abundancia. Infelizmente, este potencial transformador provoca una feroz resistencia.

La representación de las normas de género y de parentesco como algo inmutable, determinado por la biología o por Dios, extingue el impulso creador. La interiorización de las expectativas sociales nos dificulta cuestionarlas como fenómenos históricos que cambian y pueden cambiar. Apelo a vuestra profunda comprensión cultural y a vuestras formidables capacidades creativas para imaginar y forjar identidades, deseos, y relaciones que produzcan y reproduzcan los mundos que queremos.  

Scroll al inicio